Blogia

educaditos

Páginas web

 

 

1. ¿Cuáles son las características de una página web?

 

FACILIDAD DE USO: Deben ser fáciles de usar y autoexplicativos, de manera que los usuarios puedan utilizarlos sin dificultad y ver realizados sus propósitos de localizar información, obtener materiales, encontrar enlaces, consultar materiales didácticos, realizar aprendizajes…

En cada momento el usuario debería conocer el lugar del espacio web donde se encuentra y tener la posibilidad de moverse según sus preferencias: retroceder, avanzar…Un sistema de ayuda on- line puede solucionar las dudas que puedan surgir.

CALIDAD DEL ENTORNO AUDIOVISUAL:

Diseño general claro y atractivo de las pantallas,

Calidad técnica y estética en su elementos:

Ø      Títulos, menús de opciones, frames, ventanas, iconos, botones, espacios de texto-imagen, formularios, barras de navegación, barras de estado, elementos hipertextuales, fondo…

Ø      Elementos multimedia: gráficos, fotografías, animaciones, vídeos, voz, música…

Ø      Estilo y lenguaje, tipografía, color, composición, metáforas del entorno…

v     Adecuada integración de medios,.

LA CALIDAD EN LOS CONTENIDOS (BASES DE DATOS): Al margen de otras consideraciones pedagógicas sobre la selección y estructuración de los contenidos según las características de los usuarios, hay que tener en cuenta las siguientes cuestiones:

v     La información que se presenta es correcta y actual,

v     Los textos no tienen

v     No hay discriminaciones.

SISTEMAS DE NAVEGACIÓN E INTERACCIÓN: Los sistemas de navegación y la forma de gestionar las interacciones con los usuarios determinarán en gran medida su facilidad de uso y amigabilidad. Conviene tener en cuenta los siguientes aspectos:

v     Mapa de navegación.

v     Sistema de navegación..

v     El uso del teclado.

v     El análisis de respuestas.

v     La gestión de preguntas, respuestas y acciones…

v     Ejecución del programa.

BIDIRECCIONALIDAD: Es conveniente que los usuarios sean no sólo receptores de la información sino que también puedan ser emisores, de manera que sea posible una comunicación bidireccional.

 

POTENCIALIDAD COMUNICATIVA: El espacio debe abrir canales comunicativos mediante enlaces a otros espacios web, direcciones de correo electrónico…

ORIGINALIDAD Y USO DE TECNOLOGÍA AVANZADA: Resulta también deseable que los espacios web presenten entornos originales, y que utilicen las crecientes potencialidades del ordenador y de las tecnologías multimedia e hipertexto.

CAPACIDAD DE MOTIVACIÓN: Los espacios web deben resultar atractivos para los usuarios, y especialmente los que sean de tipo "material didáctico" deben resultar motivadores para los estudiantes a fin de potenciar los aprendizajes. En este sentido las pantallas y las actividades deben despertar y mantener la curiosidad y el interés de los usuarios hacia la temática de su contenido.

ADECUACIÓN A LOS USUARIOS: Los buenos programas tienen en cuenta las características de los usuarios a los que van dirigidos (desarrollo cognitivo, capacidades, intereses, necesidades…) y sus circunstancias. Esta adecuación se manifestará en tres ámbitos principales:

 

2. Describir la página web de una universidad mexicana

 

Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez http://www.itcj.edu.mx/

El diseño es sencillo pero formal, no está sobre cargado, el menú es adecuado y fácil de manejar, en ella se pueden enviar y recibir correos(bidireccional), noticias actuales.

 

3. Localizar en Biblioteca virtual sobre un curso donde se emplea pagina web

 

Utilización didáctica de la web de un Departamento de Secundaria.  

Los recursos y posibilidades que ofrece Internet para la educación son, a día de hoy, prácticamente ilimitados; por ello, es imprescindible articular criterios de selección y sugerencias para su utilización con fines formativos. En este sentido, presentamos una propuesta ejemplificada para la integración didáctica de páginas web pertenecientes a diferentes departamentos de educación secundaria, válida tanto para el uso de diversas referencias existentes en Internet como para tener en cuenta a la hora de elaborar una página web de profesor, de asignatura, de departamento o de centro educativo.

 

Capacitación a distancia (CapDis) y el uso de plataformas virtuales. La experiencia del centro centroamericano de población

Las NTIC abren nuevas posibilidades para la educación. Aprender en entornos mediados por NTIC supone flexibilidad en espacio y tiempo e interacción entre los participantes para el aprendizaje significativo. Las universidades al implementar ofertas formativas de carácter virtual deben reconsiderar sus modelos de enseñanza y de aprendizaje e iniciar procesos de análisis y revisión de las experiencias realizadas. El presente artículo pretende sistematizar el accionar del proyecto CapDis del Centro Centroamericano de Población (CCP) al introducir el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación en la educación superior en la Universidad de Costa Rica (UCR).

 

4. ¿Qué características tendría tu propuesta para una página web educativa?

 

Adecuarla al tipo de usuarios, que sea atractiva para el estudiante

Fácil acceso y uso que este organizado por secciones y módulos

Que tenga publicaciones diarias

Comunicación con el profesor y compañeros en privado y en público

Enlace con páginas web de interés y adecuadas al tema de la clase

Redes Sociales Virtuales

1. ¿Qué es una Red Social Virtual?

son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales estan relacionadas ya sea por amistad, parentesco, intereses comunes o comparten conocimiento.

2. Localizar en biblioteca virtual dos investigaciones donde usen las redes virtuales en un proyectyo educativo. Anotar resumen y referencias.

Las bibliotecas universitarias y facebook: cómo y porqué estar presentes

Durante el último año la popularidad de los sitios de redes sociales ha aumentado considerablemente en nuestro país. Su presencia en la vida cotidiana de nuestros usuarios, el número de profesionales en la información. En este artículose analizan el concepto y tipologías de las redes sociale, se plantean los criterios para seleccionar una red social, se justifica la elección de facebook para una biblioteca universitaria y la creación de páginas como modelo de presencia más adecuado para una biblioteca. En la última parte del trabajo se análiza cómo  crear  y promocionar una página  y cómo  organizar eventos en él.

Facebook como red de profesionales de bibliotecología, documentación y archívistica en Iberoamérica

Resultados de análisis cualitativos y cuantitativos del uso que los profesionales y organizadas con la bibliotecología, la documentación  y la archivisteca de Iberoamérica estan haciendo de facebook, comparado con otras plataformas de redes sociales, más que para relacionarse con amigos y familiares, es una herramienta adecuada para crear comunidad, y establecer intercambios y contactos profesionales y laborales. Se confirma la tendencia cultural y tecnológica de personas que buscan cada vez más la "convergencia" entendida como la posibilidad de utilizar y adaptar  una herramienta tecnológica para diferentes fines es decir utilizar facebook para interacción profesional-laboral.

en EBSCO fuenta académica  httt://bivir.uacj.mx/Usuario/tipodeusuario.asp?bd=200

3. Describe las características y forma de uso de las siguientes R.S.

Facebook Herramienta social que pone en contacto a personas con sus amigos y personas que trabajan, estudian  y vivan cerca de ellos

Myspace Es un sitio web de interacción social formado por perfiles personales de usuarios que incluye redes de amigos, grupos, blogs, ftos

Hi5 Red social basada en sitio web

4. ¿Cómo  ha cambiado la interacción  de las personas al surgir las R.S.

Ha acercado a las personas, pero sólo por medio virtual, se ha disminuido el contacto físico, las redes sociales son utiizadas para organización y comunicación más rapida y eficaz.

5. Propón en 8 pasos un proyecto educativo donde emplearías una RSV

1. Delimitar el numero de participantes de la red social

2. Lanzar un tema de discución persuasivo

3. Inserta enlaces de fuentes académicas donde lso participantes se puedan informar para contribuir

4. Realizar una pregunta referente al tema, los participantes responderán argumentando con las fuentes recomendadas.

6. El guia o profesor subiá un documento donde explique sus puntos de vista

7. Retroalimentación de alumnos y profesor

8. Para evalución, los participantes realizarán y subirán un diagrama (mapas, colage) con su interpretación



El impacto del desempleo en la sociedad

El impacto del desempleo en la sociedad

El desempleo en México se tiñe de matices cada vez más preocupantes. El sector de los jóvenes es el más afectado por esta situación, ya que duplica la tasa de desempleo de los adultos. Un dato que agrava aún más este problema es que los profesionales con mayor educación son quienes sufren el mayor índice de desocupación. La búsqueda por parte de los diferentes gobiernos de mejorar los niveles educativos para impulsar el desarrollo económico mexicano ha fallado. Un sector de la población culpa el modelo económico neoliberal, basado en la primicia de la estabilidad de precios, limitando la inversión y restringiendo el crecimiento de la base salarial, lo que convierte en aún más precaria la vida de los desempleados. Una situación que ha llevado al Gobierno a permitir el crecimiento indiscriminado de su economía informal, siendo la migración hacia Estados Unidos la muestra de la incapacidad del país para generar los puestos laborales que demanda.

 

La economía mexicana se encuentra ante el dilema de crecer o controlar la inflación, con su consecuente impacto negativo sobre el empleo. Mientras la producción industrial creció un 1,6% entre enero y mayo, la inflación avanzó un 4,33% en el mismo periodo. Y es que México presenta graves problemas de producción si se compara con otros países latinoamericanos, como Chile, Argentina y Brasil, que registraron tasas de producción industrial del 6,8%, 6,3% y 6,8%, respectivamente, en el mismo periodo. Durante los últimos cinco años, la Tasa de Desempleo Abierto (TDA) de las zonas urbanas de México ha crecido 72 puntos porcentuales, hasta alcanzar un 3,8%. Aunque esta cifra está muy por debajo de los índices de desempleo del resto de América Latina, la Unión Europea, Estados Unidos y de algunos países asiáticos, el problema laboral al que se enfrenta el país mexicano es una cuestión seria.

 

La incapacidad de la economía mexicana para generar empleo se ha convertido en un problema crónico. Según el profesor e investigador mexicano Ibrahim Villaseñor, quien actualmente cursa un doctorado en Economía en la Universidad Complutense de Madrid (España), “las reformas estructurales iniciadas por los gobiernos neoliberales han limitado la capacidad de la economía para crear empleo”. Villaseñor indica que las estrategias de dichos gobiernos han estado centradas en tres aspectos: la liberalización económica -sobre todo en el libre comercio-, las privatizaciones –de hecho, de unas 1.200 empresas paraestatales queda sólo una parte del sector energético- y la desregulación del marco jurídico nacional, con el objetivo de facilitar el funcionamiento del modelo neoliberal.

 

El grueso de desempleados del país lo conforman mujeres y jóvenes. La probabilidad para un recién licenciado de encontrar una ocupación formal remunerada, apropiada a su nivel y perfil de conocimientos, es casi nula. Según los datos del Observatorio Ciudadano de la Educación, en la primera incursión laboral, menos del 20% de los graduados consiguen un empleo adecuado a sus características. Villaseñor considera que, aunque se han dado grandes pasos en materia de educación y capacitación de profesionales, “la ausencia de una política seria de empleo, en la que se sacrifique la expansión económica en vez del crecimiento de los precios, ejercerá un impacto negativo en el mercado laboral a corto y medio plazo, afectando sobre todo a los nuevos profesionales”.

 

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) ha publicado unos datos que muestran que la tasa de desempleo de la Población Económicamente Activa (PEA) de entre 20 y 24 años de edad alcanzó en el primer trimestre del año un 4,9%, porcentaje muy superior al 2,8% que registro la población activa en su total. Estas cifras certifican que la desocupación en México afecta de manera más grave a los jóvenes. Sin embargo, el dato más alarmante es que el desempleo afecta, sobre todo, a aquellos que tienen estudios universitarios. Las mismas estadísticas señalan que del total de personas que estaban en el paro en enero de este año, el 50,4% tenía estudios de nivel medio y superior. Y, según las estadísticas oficiales de la Subsecretaría de Planeación y Coordinación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), durante el año escolar 2001-2002, unos 312.000 jóvenes concluyeron sus estudios de educación secundaria. Aunque, tan sólo un 34% de ellos ha obtenido un empleo acorde con la carrera que estudió.

Referencia

KnowLedgeRecursos Humanos

 http://search.conduit.com/Results.aspx?q=como+afecta+el+desempleo+en+mexico&SearchSourceOrigin=13&hl=es&SelfSearch=1&ctid=CT2431232

La industra maquiladora en Ciudad Juárez

La industra maquiladora en Ciudad Juárez

¿Amenaza o fuente de trabajo?

Ciudad Juárez vivió un cambio drástico en su dinámica, al llegar la industria maquiladora, sumándole la fuerte intervención fuentes extranjeras han invertido fuertemente en el capital. Esto tuvo sus ventajas como el ofrecimiento de numerosas fuentes de empleo, inversiones en infraestructura como puentes, vías de comunicación, hoteles, restaurantes, etc., pero al mismo tiempo propicio que personas provenientes de distintos países de nuestra nación vieran en esta ciudad un punto de interés, por el cual se desarrollarían, pero al llegar a la ciudad se  vieron con varias puertas cerradas ya que Juárez no estaba preparado para la llegada tan repentina de una gran población por lo cual las personas que requerían de los servicios urbanos y la vivienda, que no se desarrollaron a la velocidad de las necesidades.

Esta población de orígenes diversos, no llegaba a la ciudad con el propósito de quedarse en ella, de adoptarla como su nueva cuna, sino con el interés de cruzar a los estados unidos pero al no contar con los recursos económicos en algunos casos han improvisado con comercios poco formales, pero desafortunadamente otros se han quedado sin empleo lo que ha propiciado un clima de inseguridad, violencia y deterioro para la ciudad.

 Al asentarse la maquila propicio que la ciudad creciera en todo aspecto, pero también creció la brecha entre las clases sociales, haciendo la diferencia entre estas cada vez más notorias. En un extremo se observan ciertos bloques ricos y en el otro, zonas muy pobres y deterioradas. El paisaje urbano mezcla los edificios  de nueva construcción muy elegantes y contemporáneo, también se encuentran partes de ciudad con todos los servicios, calles en perfecto estado, fachadas muy bien terminadas, arboladas, muy bien consolidadas y otras con enormes lotes baldíos, áridos, con basura, calles sin pavimento, ni ningún tipo de mobiliario urbano, anónimas.

Ciudad Juárez es una ciudad para el trabajo, atrae gente de fuera y en el caso de los empresarios y directivos de instituciones, pero que residen en la ciudad de enfrente: El Paso. Es una ciudad costosa, con muchos mendigos en las calles, que vive en un clima de miedo, con una calidad de vida nada deseable. Una ciudad que solo se preocupó por traer las maquilas, pero que no se desarrolló paralela a ellas, siendo mayor el cambio que la velocidad con que se adaptaron los servicios. Una ciudad que, en su espacio físico y social, deja ver la dependencia de los procesos económicos.

En general la región fronteriza mexicana ha sido muy vulnerable ante el entorno económico estadounidense, al cual parece depender mucho más que al nacional, por lo tanto cuando suceden eventos como la recesión económica en EUA o los atentados terroristas, las nuevas inversiones extranjeras no llegan y las plantas existentes o disminuyen el ritmo de operaciones o se van del país. Esto incide negativa y directamente en la ciudad, con la pérdida de empleos (por ejemplo, para octubre del 2001, se hablaba de una disminución de 50.000 empleos o más). Además, el problema que se le creó a la ciudad y al Estado por la fama de empleador adquirida por la industria maquiladora fue muy serio, ya que había propiciado una fuerte migración a la que había que ofrecerle vivienda, servicios y educación: un esfuerzo que no se ha podido cumplir con la rapidez requerida y que la gente se ha visto obligada a resolver individualmente y como ha podido. Esta situación se agrava cuando tiene lugar el estancamiento económico norteamericano y la gente que inicialmente queda desempleada es la foránea y ante las dificultades que les ocasiona retornar a sus lugares de origen, se ven abocados, en el mejor de los casos, a subsistir dependiendo de la economía informal y, en el peor, a la delincuencia. Así las cosas, hoy se vive en Ciudad Juárez entre la riqueza y la pobreza, entre el miedo y la indiferencia.

REFERENCIAS

Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-53.htm

Sociologia del Curriculo

Sociologia del Curriculo

Anteriormente se creía que el currículo era neutral, en el que sólo importaban los resultados, y los contenidos no debían ser cuestionados. Poco a poco esta concepción ha ido cambiando, pues éste imponía control y poder de ciertos grupos sociales sobre otros, mientras que ahora se busca una sociedad con más igualdad.

            La sociología del currículo propone un modelo comunicativo que permita superar las jerarquías y en el que se incluya a todas las personas que conforman la comunidad educativa permitiendo que existan acuerdos que beneficien a todos por igual. Busca la transformación de las desigualdades de modo que la sociedad tenga una participación activa en cuanto a la toma de decisiones políticas, económicas, sociales y culturales.

            Plantea el trabajo en equipo para promover el dialogo y una práctica pedagógica más flexible para así eliminar las jerarquías y que así el proceso educativo sea horizontal, además el trabajo en equipo también favorece en la generación y potencializarían de la socialización, en cuanto al dialogo mejora la capacidad de los estudiantes de tolerar y respetar las opiniones de sus compañeros, como también serán capaces de tomar decisiones en conjunto que beneficien el alcanzar un punto de interés común .

            Las relaciones sociales que se dan en el aula pueden ser por pretensión de poder (el argumento del más hábil es el que importa) o por pretensión de validez (el argumento que más beneficia a todos es el que tiene mayor importancia). Si el ambiente educativo está basado en pretensiones de validez entonces se logrará superar el fracaso escolar al motivar a los educandos y sembrando en ellos el valor de la solidaridad.

            El éxito y el fracaso escolar dependen en gran medida de las relaciones sociales que se viven en el salón  de clases. Si se excluya a ciertos alumnos, a los que se titula como “tontos” o “burros”, se provocará en ellos una baja autoestima y desmotivación para continuar estudiando. Si por el contrario, se estimula a dichos estudiantes, promoviendo sus cualidades y no sus defectos, superando los prejuicios, entonces se conseguirá el éxito escolar.

            Debe procurarse utilizar las mismas metodologías y aplicar las mismas actividades a todos para evitar las desigualdades; si hay alumnos que tienen más facilidad para realizar las tareas encomendadas, deben buscarse estrategias para que, mientras unos no se atrasen, los otros siempre estén activos o de lo contrario pueden aburrirse.

            Uno de los problemas que enfrenta el currículo es el que los contenidos son elegidos por personas que únicamente buscan proteger sus propios intereses e ideologías, sin reconocer que el conocimiento se construye socialmente. Uno de los personajes que han propuesto una solución para éste es Freire con su educación liberadora en la que propone que el objeto de la educación sean los problemas sociales de  los grupos populares, además menciona que seria ingenuo pensar que las personas opresoras crearían una teoría para que los oprimidos se dieran cuenta de su condición y les brindaran las herramientas o armas para hacer algo para cambiar dicha condición.

            La evaluación, por su parte, funciona como una forma de control del proceso educativo. Debe establecerse su finalidad, dividiendo los objetivos, contenidos y actitudes que se pretenden alcanzar.

            Por último, el currículo oculto son todas aquellos aspectos que se transmiten en las clases pero que no son especificados como en el currículo oficial, por lo que no se dan a conocer a los educandos por medio de actitudes, expresiones o simplemente la omisión de ciertos contenidos pero que contienen fuertes cargas ideológicas de la institución como también lo puede ser del profesorados pero que al fin de cuentas son esas actitudes las que tienen mayor peso para los estudiantes

REFERENCIA

Sociedad, sociología y currículum: algunas reflexiones sobre la configuración del currículum en la sociedad de los noventa

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=171726

Sistema de enseñanza y trabajo

Sistema de enseñanza y trabajo
Videos de Joombly

El concepto de trabajo está íntimamente ligado con el de globalización, pues dependiendo de lo que exija está en la sociedad se determina la demanda laboral en ciertos campos específicos. Todo esto es a favor de los intereses monetarios de las clases altas dejando de lado cosas tan importantes como la protección social, se cree que “todo tiene un precio”.

            Algunos de los efectos que tienen la globalización sobre la educación y su relación con el trabajo es que la información se genera tan rápido que las cosas cambian drásticamente en muy poco tiempo. Los datos que surgen hoy son modificados, aumentados o desmentidos mañana y debido a la universalidad con que se difunden llegan a todos los lugares del mundo, pero en muchos de los casos la información no es confiables, por lo cual se debe tener un cuidado especial sobre todo lo que se consulte en las redes, otra consecuencia de la globalización en cuanto a la información es que de tanta investigación existente los consultantes se pueden saturar de información.

Es tan difícil predecir qué dirección tomaran las cosas, por lo cual se están la incorporación de nuevas carreras universitarias se ha disparado incontrolablemente, pero en muchas ocasiones se cometen errores al crear nuevas carreras profesionales pensando que se cubrirán las necesidades que tiene la sociedad. Algunas aparecen otras se desvanecen e interiormente cada una está en constante movimiento internamente de modo que los conocimientos a impartir son sólo una aproximación a lo que el profesionista necesitara posteriormente cuando ejerza.

            Cada vez egresan más personas de la universidad lo que va reduciendo la oferta laboral a las nuevas generaciones. Una consecuencia de ello es el hecho de que cada vez se exige una mayor escolaridad a aquellos que desean adquirir un cargo, tener un titulo se ha vuelto un requisito indispensable en muchos. Esto pone en desventaja a muchísimas personas que han adquirido sus conocimientos por medio de  la experiencia y no a través de una institución escolar, y que en numerosos casos están mejor capacitados para desenvolver dicho puesto que otros que simplemente tienen la ventaja de contar con un papel que avale su educación.

            Otro problema es el que en ocasiones personas con una formación educativa alta ocupan puestos que pueden ser desempeñados por otras con menor conocimiento, pero al hacerse de este modo las exigencias aumentan y comienzan a requerirse personas mayormente capacitadas. Un mismo empleo puede ser ejercido por sujetos con una formación inicial totalmente distinta pero que comparten los conocimientos básicos que se demandan y eso únicamente a los que logran encontrar un empleo, pues muchas personas que a pesar de que cuentan con un título profesional, no logran obtener un empleo debido a que las empresas argumentan que no cuentan con la experiencia necesaria para realizar una función específica.

Aunque hasta ahora se ha hecho énfasis en que las curriculas del sistema educativo, principalmente en el superior, están encaminados a las necesidades de la sociedad, y por consecuente con la creación de las nuevas carreras universitarias, aún existen programas en que esta vinculación no existe, pues al ofertarse las licenciaturas, las proveen de tal manera que se piensa que se obtendrán todas las habilidades o al menos las suficientes para desempeñarse en el campo laboral a la que va dirigido, pero muchas de las veces al concluir los estudios y adentrarse en el mundo del empleo la realidad es otra, a veces no se sabe en donde están parados los egresados o cual es el papel que deberían desempeñar, pues en las instituciones educativas jamás se tomo en cuenta el contexto real que se vive a la hora de desempeñar una función laboral.

REFERENCIA

Sistema de enseñanza y trabajo: educación y mercado de trabajo en la globalización, la transición de la escuela al trabajo

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=865476

Bienvenido

Ya tienes blog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!